lunes, 20 de julio de 2009

En el día del amigo, un poema

Gente Necesaria
“Hay gente que con solo decir una palabra enciende la ilusión y los rosales;
que con solo sonreír entre los ojos nos invita a viajar por otras zonas,
nos hace recorrer toda la magia.
Hay gente que con solo dar la mano rompe la soledad,
pone la mesa,
sirve el puchero,
coloca las guirnaldas,
que con solo empuñar una guitarra hace una sinfonía de entrecasa.
Hay gente que con solo abrir la boca llega a todos los límites del alma,
alimenta una flor,
inventa sueños,
hace cantar el vino en las tinajas y se queda después, como si nada.
Y uno se va de novio con la vida desterrando una muerte solitaria
pues sabe que a la vuelta de la esquina hay gente que es así,
tan necesaria.”
HAMLET LIMA QUINTANA




miércoles, 15 de julio de 2009

CONVOCATORIA

Con todos y a tiempo –Revista
Con todos y a tiempo – Radio

Sábados de 10.30 a 12 horas

Por la 97.1 Radio Funes



LOS RESPONSABLES DE LA REVISTA “CON TODOS Y A TIEMPO” Y “CON TODOS Y A TIEMPO” RADIO CONVOCAN A TODAS LAS PERSONAS CON GANAS DE PARTICIPAR EN UN NUEVO PROYECTO: “CON TODOS Y A TIEMPO” TV PARA EL NUEVO CANAL 10 DE AIRE DE FUNES.
LOS INTERESADOS PUEDEN COMUNICARSE DESDE HOY HASTA EL MIÉRCOLES 22 /7/09 EN LOS SIGUIENTES PUNTOS DE ATENCIÓN:

CELULAR: 156086146

E MAIL:
contodosyatiempo@hotmail.com.

SE BUSCAN CONDUCTORES, NOTEROS, VENTA DE PUIBLICIDAD Y GENTE CON BUENAS IDEAS Y ENTUSIASMO.



domingo, 12 de julio de 2009

En la radio - 97.1 - Sábados 10.30 hs.

Maribel: Atiende los llamados Quique,Gaby,Valeria, Sebastián
(atras del vidrio Flavio)

Sobre la violencia en las escuelas (2º parte)

Una de las formas posible es pensar los conflictos como posibilidades de “aprendizaje social”.
Las bases serían la comunicación y el diálogo, donde se ponen en juego las habilidades sociales, se tiene en cuenta la historia y las condiciones de vida de los sujetos involucrados. Se trata al alumno con respeto y no con pena. Se trabaja con la reparación del daño y se apela a la responsabilidad del alumno, la institución y a los padres.
Aprender a convivir implica el desarrollo de habilidades que exceden y abarcan la resolución de conflictos.
Las habilidades sociales son capacidades complejas que permiten desenvolverse eficazmente en lo social. Constituyen un conjunto de actitudes, creencias, valores, sentimientos y comportamientos destinados a lograr acercamiento, cooperación comunicación y vinculación a los demás. El desarrollo de estas habilidades se produce cuando se estructuran espacios y se ofrecen instancias para abordar la vida social, y también resolver conflictos.
Me pregunto ¿que espacios e instancias que cumplan con estas características le ofrecemos a los niños hoy en día? ¿Qué valores le estamos transmitiendo?
El desarrollo de habilidades o competencias sociales debe apuntar a promover:
El apego: la capacidad para conectarse afectivamente con las personas, la vinculación interpersonal es una necesidad y un valor incuestionable para cualquier ser humano.
La expresividad: ser capaz de expresar emociones, sentimientos y necesidades. Las emociones deben tener un espacio en la escuela para poder desarrollar la capacidad para expresarlas en forma prosocial. Expresar no es lo mismo que “actuar”. Es preciso contar con un lenguaje para las emociones.
El autocontrol: poder dominar los impulsos. Es una de las capacidades que requiere mayor dedicación.
La comprensión de situaciones y contextos. Le permite al sujeto adaptar su comportamiento social a las diversas circunstancias y personas. Implica conocimiento y el desarrollo de lo intrapersonal (las propias emociones, necesidades y sentimientos) y lo interpersonal (las relaciones sociales, los contextos, las acciones.)
“Lo que más reclaman y necesitan, niños y adolescentes por igual, es ser escuchados...”.
Rescato esta frase porque a mi parecer marca una necesidad fundamental que no se está teniendo en cuenta al momento de pensar y atender a los diferentes episodios de violencia que se manifiestan tanto en la escuela, en la calle o en el propio hogar. La falta de comunicación promueve que no se pueda entender que se está manifestando a través de esta forma de expresión que no es la más adecuada, algo se quiere decir, pero no está puesto en palabras. Reclama ser nombrado, decodificado de alguna forma.
Debemos reflexionar y pensar que la única forma de tratamiento de la violencia es la implicación de todos los actores: alumnos, padres, directivos, docentes como partícipes de un mismo proceso que le permitirá a ese niño el desarrollo de las conductas necesarias para poder integrarse en forma adecuada a la sociedad y que conlleve para él el menor sufrimiento posible. Psicóloga Valeria Pelusso



jueves, 9 de julio de 2009

DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA Y SAN MARTÍN

La independencia es un asunto que San Martín considera prioritario para el Congreso: "¡Hasta cuándo esperamos declarar nuestra Independencia!", dice a Godoy Cruz en carta del 12 de abril. ¿No le parece a usted -agrega- una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos? ¿Qué nos falta más que decirlo? Por otra parte ¿qué relaciones podremos emprender cuando estamos a pupilo? Los enemigos (y con mucha razón) nos tratan de insurgentes, pues nos declaramos vasallos. Esté usted seguro que nadie nos auxiliará en tal situación, y por otra parte el sistema ganaría un cincuenta por ciento con tal paso. ¡Animo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas! Veamos claro, mi amigo: si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo éste la soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir, a Fernandino.”
El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán resolvía tratar la Declaración de la Independencia. Presidía la sesión el diputado por San Juan, Juan Francisco Narciso de Laprida. El acta fue firmada por todos los congresales que declararon la Independencia. Se tradujo al quechua y al aymará para que la conocieran las poblaciones indígenas. San Martín recibe la gran noticia en Córdoba, donde se halla para deliberar con Pueyrredón. "Ha dado el Congreso - escribe a Godoy Cruz- el 16 de julio el golpe magistral con la declaración de la independencia; sólo habría deseado que al mismo tiempo hubiera hecho una pequeña exposición de los justos motivos que tenemos los americanos para tal proceder; esto nos conciliaría y ganaría muchos afectos en Europa". Y agrega: "La maldita suerte no ha querido el que yo me hallase en mi pueblo para el día de la celebración de la Independencia. Crea usted que hubiera echado la casa por la ventana".

Un aporte de Con todos ya tiempo para saber un poquito más.

domingo, 5 de julio de 2009

Sobre la violencia en las escuelas(1º parte)

A diario escuchamos de los diversos episodios de violencia ocurridos en la escuela, en la calle, en el deporte, en el propio hogar.
En este caso voy a referirme puntualmente a la violencia en la escuela, tratando de que podamos reflexionar y pensar un poco más de cerca esta problemática. Sin dejar de tener en cuenta la singularidad de cada caso e institución. La intención es abrir un poco la mirada sobre esto ¿de qué hablamos cuando decimos violencia en la escuela?

La violencia se relaciona con una fuerza impetuosa que ejerce una coacción sobre algo- personas, instituciones, grupos, realizaciones de las personas. Alude a las relaciones entre sujetos o entre grupos e instituciones que están caracterizadas por esta fuerza de coacción de uno sobre otros. La violencia intenta provocar un cambio en el otro, pero a partir de una imposición. Referirse a violencia en la escuela, implica hablar de distintas formas de violencias:
-violencia contra la escuela, aquí la escuela es objeto de violencia por parte de la sociedad, de grupos, de instituciones, del campo económico.
-violencia que se genera dentro de la escuela.
Además se puede hablar de violencia objetiva y subjetiva. La primera alude a las formas claramente visibles, que dan lugar a un tratamiento desde lo jurídico, desde lo legal, desde lo delictivo, y es vista como la consumación en actos concretos. La segunda, la violencia subjetiva, es actitudinal, puede ser constitutiva de rasgos de personalidad, que pueden estar o no favorecidos por el medio en el cual uno vive.
Convivir en las escuelas, es sumamente complejo. No hay convivencia exenta de conflictos. Estos últimos son parte estructural de la convivencia humana, y por tanto, esperables y previsibles.
En el contexto social y cultural en que vivimos, la conflictividad se incrementa y desborda la capacidad de contención de las instituciones.
Atender a esta problemática, implica el desarrollo de estrategias que favorezcan una convivencia escolar democrática, que permitan comprender el conflicto como inherente a las relaciones entre personas y a su resolución pacífica como objetivo primordial de todos los integrantes de la comunidad educativa, es parte importante del mejoramiento de la calidad educativa, en tanto promueve condiciones para el logro de mejores aprendizajes.
La disciplina escolar se ha venido practicando como método para accionar sobre la conducta de los alumnos cuando éste rompe con determinadas pautas consideradas como correctas dentro una institución determinada.
Me pregunto que grado de eficacia tiene hoy en día esta forma de tratamiento de los conflictos que se generan en la escuela.
¿La disciplina resulta tan efectiva hoy? ¿Se necesitarían nuevas formas de abordar el aprendizaje/ educación?
Continuará

Ps. Valeria Pelusso





LOS SONIDOS DE LOS SOLARES

El ruido del motor del colectivo en la parada anterior, lo que indica que hay que empezar a correr para alcanzarlo…
Las aves, al despuntar el día.
Las cotorras, que hacen sus nidos en los postes de la luz o el cable visión…
El pájaro carpintero, al que le han cortado el tronco seco de árbol y ahora golpea con su pico lo que encuentra…
Los albañiles, que, desde temprano prenden los aparatos para comenzar sus trabajos.
Las máquinas de cortar pasto, que a la mañana o a la tarde emprolijan los parques funenses.
Los ladridos continuados de los perros, que anuncian la llegada de los recolectores de residuos a estas cuadras…
Las primeras gotas de la lluvia sobre el techo, que nos hacen apurarnos a sacar la ropa del patio.
Los chapuzones en la pileta, propios del verano.
El canto de las ranas al atardecer o de las chicharras, anunciando calor.
Las voces de los invitados de fin de semana.
La fila de autos y sus bocinazos, que regresan a Rosario los domingos a la tardecita.
El silencio de las noches frías de invierno.

Gabriela Adell